García Álvarez-Coque, Arturo (2018). La fractura del Ejército ante el 18 de Julio: el Estado Mayor en la Guerra Civil. Granada: Comares, 275 páginas.

ISBN 978-84-9045-761-0

Este libro ofrece una visión vívida y minuciosa sobre el ejército español en vísperas de y durante la Guerra Civil española (1936-1939), y sobre la fractura de la institución armada en julio de 1936. Para los militares españoles aquella guerra significó un desgarro. En palabras del coronel republicano Jesús Pérez Salas, “todos padecimos el choque moral de vernos obligados a romper con la mayoría de la oficialidad de un ejército, de la que formábamos parte y a la que nos unían lazos que eran muy difíciles de desatar”.

Tras una exhaustiva recopilación de datos de archivo, el autor profundiza en el papel de un sector del Ejército de 1936 que hasta ahora no había recibido la atención merecida por parte de los especialistas: los militares de Estado Mayor. Este cuerpo de élite, cohesionado por lazos afectivos y profesionales, tuvo notable participación en el desarrollo y las operaciones tanto del Ejército Popular de la República como del Ejército Nacional. El libro analiza las actitudes y la actuación de estos militares ante la sublevación del 18 de julio de 1936 y su papel en la conspiración que la precedió, la proporción en que se dividieron entre los dos bandos en liza, el saldo de víctimas en el frente y la retaguardia, y sus avatares en la posguerra.

La obra se ocupa además de los factores humanos, a través de historias personales, aproximaciones biográficas y estudios de caso.

Palabras clave: España; siglo xx; Guerra Civil; Estado Mayor; prosopografía.

Índice

Prólogo, por Ángel Bahamonde Magro

Introducción

I. El Cuerpo y Servicio de Estado Mayor hasta julio de 1936

Antecedentes (1810-1930). El Cuerpo de Estado Mayor y las otras armas y cuerpos del ejército. El Servicio de Estado Mayor.

Formación, espíritu de cuerpo, ideologías. Caracterización del militar de Estado Mayor.

La II República. La Reforma Militar de Azaña. La declaración a extinguir del Cuerpo de Estado Mayor. La Ley de Retiros de Azaña. Impacto en la oficialidad de EM. Militares activos en política.

Destinos en julio de 1936. El Estado Mayor Central, ‘el órgano pensante’. Los estados mayores divisionarios y en el Protectorado. Distribución funcional y territorial de la oficialidad de Estado Mayor.

II. Los militares de Estado Mayor y el 18 de julio

La conspiración. Los conspiradores: técnicos y activistas: El comandante Barba y la UME. La conspiración en Marruecos y en las divisiones peninsulares: La conspiración y los jefes de Estado Mayor. ¿Quiénes conspiraban en los estados mayores? Generales conspiradores. Estudio de caso: el general Manuel Goded, un caudillo frustrado: El general Goded a la cabeza de la sublevación en Barcelona.

La sublevación. El Estado Mayor Central el 18 de julio: Madrid y el Ministerio de la Guerra en el plan del general Mola. El 18 de julio en el Palacio de Buenavista. Confusión y desconcierto en el Estado Mayor Central. El comandante Vicente Rojo y sus compañeros. Veraneantes en El Escorial. Intentos de recuperación de los indiferentes. Jefes y oficiales del EMC que sirvieron en el Ejército de la República. La sublevación en Marruecos y en las divisiones peninsulares: Los jefes de Estado Mayor en la sublevación. Marruecos: la chispa del 17 de julio. Los oficiales de Estado Mayor de Melilla hacen saltar la chispa. La sublevación triunfante: Sevilla, Zaragoza, Castilla, La Coruña. La sublevación derrotada: Valencia, Barcelona, Madrid. Estudio de caso: la sublevación en Madrid y el coronel Peñamaría: El coronel Peñamaría y la carta de Mola al general Miaja. El Palacio de los Consejos el 18 de julio. El coronel Peñamaría procesado por los republicanos… y por los franquistas. El comandante Arniches y otros oficiales del Estado Mayor de la Primera División. Los estados mayores divisionarios y el 18 de julio: una síntesis. Los opuestos al golpe. La represión contra sublevados y desafectos: Depurados por los sublevados. Defensores de la República. La represión contra sublevados y desafectos. Estudio de caso: 18 a 21 de julio en la Escuela Superior de Guerra: El personal de la Escuela en julio de 1936. La conspiración. La Escuela Superior de Guerra, 17 a 20 de julio 1936. El 20 de julio, la caída del Cuartel de la Montaña, la salida de la Escuela. ¿Fue la defensa de la Escuela una «acción de guerra»? La ESG, 18-21 de julio: conclusiones.

III. La lealtad a la República

Actitudes de los militares ante la Guerra Civil. Lucha entre compañeros. El miedo al caos revolucionario. La destrucción del ejército y el rechazo a los profesionales. La marcha de la guerra y su impacto sobre las lealtades. La lealtad geográfica y el papel del azar. La lealtad, ¿blanco o negro? El comandante José Cerón. Categorización de las lealtades. Las categorías del servicio prestado al Ejército Popular de la República.

Distribución de la oficialidad entre los dos ejércitos (1936-1937). Los servicios prestados en cifras. Muertos en acción de guerra o fusilados. Los retirados reincorporados.

Las cifras de adscripción: republicanos y nacionales. El bloque de leales hacia final de 1937. La catalogación «republicano» vs «nacional». La adscripción a cada bando según la ubicación el 18 de julio. ¿Lealtad geográfica?. Las cifras de adscripción en la historiografía. Otras cifras publicadas sobre la adscripción de la oficialidad. La visión optimista de Ramón Salas Larrazábal, revisada.

Estudio de caso: el general Matallana, las zonas grises de la lealtad. Badajoz, junio de 1936. ¿Matallana un enigma?. Antes de la Guerra Civil. Primer año de la guerra. La victoria defensiva de Levante. Matallana y el fin de la guerra. ¿Matallana quintacolumnista?. Algunas conclusiones sobre Manuel Matallana.

Jefes republicanos: aproximación biográfica. El general Vicente Rojo. El limitado poder del general más destacado de la República. El coronel Aureliano Álvarez-Coque. Del asedio del Alcázar a la frustrada operación Extremadura: Guerra Civil: la columna Toledo y la defensa de Madrid. El plan de ofensiva por Extremadura. Fin de la guerra civil y exilio. Joaquín Alonso García, ingeniero geógrafo. De los estados mayores al Campo de los Almendros. Francisco Ciutat de Miguel, del Estado Mayor del frente Norte a comandante en la Cuba revolucionaria. Ramiro Otal Navascués, de la alta sociedad a las columnas milicianas. Ramón Ruiz-Fornells Ruiz, una saga familiar, comodín en los estados mayores republicanos. Eduardo Sáenz Aranaz, un ex-jefe de Estado Mayor en el Destacamento Penal del Valle de los Caídos.

IV. Los estados mayores de los dos ejércitos, aproximación comparativa

Los estados mayores republicanos. Las mutaciones del Estado Mayor Central. Gobierno Giral, un Estado Mayor improvisado. Gobierno Largo Caballero, el Estado Mayor del ministro. Gobierno Negrín. Vicente Rojo y el Estado Mayor Central. Los estados mayores en Cataluña y en el Norte. La creación de las brigadas mixtas. Los estados mayores de los ejércitos y de las grandes unidades en el Ejército Popular. La Escuela Popular de Estado Mayor.

Los estados mayores de Franco. Evaluación respecto al Ejército Popular. Los estados mayores después del 18 de julio. La oficialidad de Estado Mayor en las grandes unidades del Ejército Nacional. La formación de oficiales de Estado Mayor en cada ejército.

V. Epílogo: la posguerra

El bando republicano: represión y exilio. Los consejos de guerra. Los exiliados.

El ejército de Franco: la aristocracia de estado mayor. Los retirados: la Ley Varela. El ejército de Franco y el Estado Mayor en la posguerra.

Conclusiones

Apéndice: generales, jefes, oficiales y oficiales-alumnos de Estado Mayor en julio de 1936.

Bibliografía

Índice onomástico

 

About