Macías Fernández, Daniel (2019). Franco “nació en África”: los africanistas y las Campañas de Marruecos. Madrid: Tecnos, 497 pp. ISBN: 978-84-309-7635-5.

Franco «nació en África» no es una biografía al uso del general Francisco Franco; se trata en realidad de una investigación que se adentra en los orígenes del grupo militar africanista, del que el dictador fue insigne miembro y cuyo apoyo fue fundamental para que se hiciese con el poder en la España de los años treinta.

La obra se adentra en el universo mental de quienes protagonizaron en buena medida el golpe de Estado de 1936. Para ello, se investigan cuestiones tan diversas como las herencias de las guerras de fin de siglo (Cuba y Filipinas), las dinámicas de las campañas de Marruecos ⎯allá donde se curtieron los jóvenes africanistas como Franco⎯, la sociabilidad en el frente, la vida cotidiana en el Protectorado, la importancia de la virilidad y del heroísmo bélico, la existencia de un cierto culto a la cicatriz y de una mistificación de la muerte o las formas de guerra y castigo desplegadas por las fuerzas españolas frente a los rebeldes rifeños.

En definitiva, ¿cuál es leitmotiv de la investigación? Entender la cosmovisión de aquellos que instigaron un golpe de Estado que derivó en una guerra civil y en una dictadura; alumbrar sucesos traumáticos bajo un nuevo foco conceptual y entender las categorías, preferencias y criterios desde los que operaron los Franco, Mola, Millán Astray o Sanjurjo.

Palabras clave: España; siglos xix y xx; campañas ultramarinas; protectorado de Marruecos; africanismo; ideología e imaginario castrenses.

Índice

Prólogo, por Fernando Puell de la Villa.

I. Introducción

II. Estado de la cuestión, enfoque historiográfico, fuentes y bibliografía.

  1. Estado de la cuestión. 1.1. La Historia Militar. 1.2. La Historia de las Campañas de Marruecos. 1.3. El africanismo.
  2. Enfoque historiográfico, fuentes y bibliografía.

III. El militarismo español y la pesada herencia de la crisis finisecular.

  1. La crisis militar y el problema del militarismo.
  2. Lo que de Cuba fue a Marruecos.
  3. Cuba y el imperio espiritual americano: referentes africanistas.

IV. El regeneracionismo castrense.

  1. La regeneración en los cuartos de banderas (I): Estado de la cuestión.
  2. La regeneración en los cuartos de banderas (II): Planteamientos iniciales.
  3. El ideario del regeneracionismo castrense. 3.1. El regeneracionismo “conservador-irracionalista”. 3.2. Las características del regeneracionismo “conservador-irracionalista”.

V. Las influencias del ambiente ideológico finisecular.

  1. El “darwinismo social”, la biología y el evolucionismo.
  2. El irracionalismo, el vitalismo y el belicismo.
  3. Los orígenes del “magma intelectual” decadentista: Transferencias galas. 3.1. Una relación ambivalente con Francia. 3.2. El colonialismo francés, elemento de referencia.
  4. El “navalismo” en el panorama español.

VI. Civilización frente a barbarie.

  1. El argumento filantrópico.
  2. “La carga del hombre blanco”.
  3. Los dones de la metrópoli.
  4. Las argumentaciones coloniales entonando el cántico de la ciencia.

VII. Condicionantes bélicos y espiral de violencia en el Marruecos español.

  1. El escenario de guerra.
  2. La resistencia armada indígena.
  3. La guerra colonial: una espiral de violencia. 3.1. Las prácticas de guerra en la espiral de violencia (I): La guerra aérea. 3.2. Las prácticas de guerra en la espiral de violencia (II): La guerra terrestre. 3.3. Las prácticas de guerra en la espiral de violencia (III): La guerra química.

VIII. Características antropológicas y culturales del africanismo.

  1. La virilidad. 1.1. La virilidad y la guerra en el africanismo. 1.2. La virilidad y el ocio.
  2. La estética africanista.
  3. La cultura mortuoria del africanismo.

IX. La forja de un imaginario: especificidades y “border markers”.

  1. La oposición al pacto, a la inacción y a la moderación.
  2. El combatiente africanista.

X. Las “bestias negras” del africanismo.

  1. Las Juntas de Defensa.
  2. Los agentes extranjeros. 2.1. El comunismo. 2.2. El movimiento “panislámico”.

XI. Conclusión.

XII. Bibliografía.

  1. Fuentes primarias. 1.1. Archivos. 1.2. Fuentes impresas. 1.3. Publicaciones periódicas. 1.4. Bibliografía histórica.
  2. Fuentes secundarias. 2.1. Libros. 2.2. Capítulos de libros y artículos de revistas.

About