Aguilar Olivencia, Mariano (2021). Ejército español. Causas de su declive (desde el Antiguo Régimen a la Dictadura franquista). Madrid: Punto Rojo, 760 páginas

ISBN 978-84-18549-65-6

El Ejército se ha mantenido en todo momento silencioso, al menos inicialmente, ante la proclamación de las distintas formas de ser gobernados los españoles, pretendiendo dar fuerza a las instituciones para hacer viable y pacífico el tránsito hacia los nuevo sistemas y procedimientos que se iban adoptando, pero el estado de conciencia social estaba en abierta pugna con los principios en que se asentaba el Antiguo Régimen, por lo que la crisis no podía hacerse esperar, siendo humillado, desnaturalizado, se expurgaron sus filas, se le exigió luchar casi sin medios en numerosos frentes, mal vestido, peor calzado y deficientemente alimentado, sin olvidar todos los intentos de fomentar en su seno la insidiosa y destructora indisciplina y los escándalos de ascensos por méritos no siempre contrastados, además del degradante cabildeo e innumerables injusticias en los ascensos que debieran haber sido —pero no lo fueron— normales.

Su única inquietud ha sido en todo momento, y lo sigue siendo, la unidad de España. Desasosiego que, por otra parte, ha sido la meta y guía de su andadura a lo largo de todos los tiempos, en cualquier momento histórico, con cualquier sistema político y cualquiera que hayan sido las circunstancias. 

A lo largo de la historia de España, muchos han sido los interesados en mantener el divorcio entre la nación y su ejército y este estaba decidido a demostrar que los militares vivían apartados de la política y no estaban interesados en obstaculizar el desenvolvimiento de los programas de los partidos, aunque de hecho se vieran desatendidos o fueran víctimas de gobiernos ignorantes y opresores, desde el antiguo régimen a la dictadura franquista.

Índice

Prólogo

I. Antecedentes

Antiguo Régimen. La España real y las fuerzas armadas del Antiguo Régimen. Situación del Ejército con ocasión de la invasión napoleónica. El servicio militar. Reemplazo del Ejército y de las Milicias. Defensa militar. Guerra de la Independencia. Años 1810–1811. Estado del Ejército y de sus mandos. Revitalización de la prensa militar. Años 1814–1819. Primera reacción absolutista de Fernando VII. Pronunciamiento de Riego. Trienio liberal (1820–1823). Secretarios de Guerra. La prensa militar. Década Ominosa o segunda restauración del absolutismo (1823-1833). El despotismo con todos sus vicios y consecuencias. Depuraciones y purgas en el Ejército tras la abolición de la Constitución.

II. Secretarios de Guerra

Isabel II reina de España. Regencia de Baldomero Espartero (1840–1843). Del progresismo al personalismo dictatorial. Primera Guerra Carlista. La reina gobernadora y la regencia de Espartero (1834–1843). La libertad de expresión y los sucesos políticos. De los facciosos. El Ejército en busca de su identidad tras la guerra civil. La regencia de Espartero y el Ejército. La importancia del vestuario, del equipo del soldado y de su educación. Los órganos de opinión castrenses.

III. De la muerte de Fernando VII a la Vicalvarada (1833-1854)

Isabel II reina de España. Regencia de Baldomero Espartero (1840–1843). Del progresismo al personalismo dictatorial. Primera Guerra Carlista. La reina gobernadora y la regencia de Espartero (1834–1843). La libertad de expresión y los sucesos políticos. De los facciosos. El Ejército en busca de su identidad tras la guerra civil. La regencia de Espartero y el Ejército. La importancia del vestuario, del equipo del soldado y de su educación. Los órganos de opinión castrenses.

IV. Década Moderada (1844-1854)

Del progresista Espartero al moderado Narváez. Narváez en el poder (junio de 1843-enero de 1851). La prensa militar del nuevo orden. Declive, desengaños e infortunios de la profesión militar durante el año 1848. Desde la caída de Narváez al pronunciamiento de Vicálvaro (enero de 1851-julio de 1854). Serios intentos del general Lersundi para reformar el Ejército. Nuevos estímulos de la prensa militar.

V. De la Vicalvarada a la Gloriosa (1854-1868)

Bienio progresista. Efectos de la Vicalvarada. Nuevamente Narváez en el poder.

VI. De la Gloriosa a la República (1868-1873)

Sexenio Democrático (1868 –1874). La expulsión de la dinastía Borbón. Plantillas y gastos militares. Desproporción, dualismo, grados, prodigalidad e indulgencia. Resurgimiento de la prensa militar tras la Septembrina.

VII. El rey elegido por el Parlamento

Reinado de Amadeo de Saboya (enero de 1871-11 de febrero de 1873). La prensa militar durante el reinado de Amadeo de Saboya.

VIII. Nueva manera de ser gobernados

Reinado de Amadeo de Saboya (enero de 1871-11 de febrero de 1873). La prensa militar durante el reinado de Amadeo de Saboya. Primera República (1873–1874). La oficialidad y sus problemas. Las clases de tropa, la tropa, los reemplazos. Los mandos superiores del Ejército. La República y el problema de la gran Antilla. La prensa militar.

IX. Restauración de la Monarquía borbónica

Reinado de Alfonso XII (1874-1885). Dicotomía política entre Cánovas y el Ejército.

X. Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena (1885-1902)

Sucesión de reformas desconcertantes.

XI. Enseñanza militar

Guerra de la Independencia. Tras el Trienio Liberal. Isabel II. Necesidad de una Academia Militar General. La enseñanza militar en el último tercio del siglo xix.

XII. Libertad de expresión muy sui géneris para la militar

Leyes, decretos y órdenes promulgados en materia de prensa durante la Restauración. Renacen con más ímpetu los periódicos militares.

XIII. Génesis de los desastres militares internos y externos

Situación del Ejército en 1890. La política de partidos y las colonias. Desastres militares y problemas a finales del siglo xix y comienzos del xx. Situación de las fuerzas armadas al comenzar la última guerra de Cuba. El desastre de 1898.

XIV. Primer tercio del siglo xx. Regeneracionismo militar

Literatura del Desastre. El Regeneracionismo militar. El contencioso Ministerio-Estado Mayor Central. Los ministros de Alfonso XIII (1902-1931). La Ley de Jurisdicciones. El presupuesto de Guerra y el estado de ánimo de los militares. Inquietudes sociales y de todo tipo en el seno del Ejército. Las tres revoluciones. Juntas de Defensa del Arma de Infantería. Se pone de manifiesto el poder del Ejército en su capacidad de tutelar al poder civil. Las Juntas buscaron desde el primer momento su reconocimiento oficioso. La enseñanza militar, la escala de reserva y la formación del cuerpo de oficiales.

XV. Papel de los componentes de las fuerzas armadas en la sociedad civil

Situación social y profesional de la oficialidad. Las fuerzas armadas y el resto de la sociedad. Las pagas, las pensiones y el pluriempleo. La oficialidad de los regimientos. Necesidad de reformas y estado de las unidades. Presente y porvenir de los oficiales de carrera.

XVI. Desorientación política, crisis de 1917 y desconcierto generalizado

Difícil neutralidad ante las perspectivas de la entrada de España en la Guerra Mundial. Aunque desaparecidas, perdura la campaña contra las Juntas de Defensa. Lo absurdo de mantener un remedo de fuerzas armadas. Despropósito de las recompensas. Selección para los ascensos. Las amortizaciones. Actuación política desconcertante. Partidarios de la entrada de España en la Guerra Mundial. Reorganización por decreto de las fuerzas armadas. Críticas al Estado Mayor desde el seno del Ejército. El socialismo manifiesta abiertamente su antimilitarismo. El Ejército tras las reformas. Manifiesta inoperancia del Estado Mayor y embate de las izquierdas contra la Monarquía. El problema catalán. El despertar de las organizaciones revolucionarias y el Ejército. Persistencia de la guerra en Marruecos. Años de crisis a causa de la frecuente sucesión de Gobiernos de una u otra tendencia que producen desasosiego y enorme inquietud en el seno de las fuerzas armadas. Consecuencia del abandono en que se tenía al Ejército. Desastre de Annual. Situación del Ejército en 1923. Pretensiones, problemas y sentir general de la oficialidad. Ejércitos peninsular y colonial. La guerra de África en la prensa militar.

XVII. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Golpe de Estado de septiembre de 1923. Manifiesto del general golpista al país y al Ejército. Comentarios de la prensa. Transformación de la Dictadura militar en Gobierno civil. Desmovilización del Ejército. Situación de las clases del Ejército al final de la Dictadura.

XVIII. Nuevo cambio del régimen monárquico al republicano

Segunda República (1931–1939). Comienzan las reformas. Supresión de los periódicos militares. Legislación en materia de imprentas. Bienio social-azañista (abril de 1931-noviembre de 1933). Bienio radicalcedista (noviembre 1933-febrero 1936). Ministros de Guerra durante la Guerra Civil (1936–1939).

XIX. Golpe de Estado y Guerra Civil

Estallido de la guerra civil (1936-1939). Las milicias confederales. Imperiosa necesidad de organizar el Ejército republicano. Recurso imprescindible de la propaganda. Prensa militar durante la Guerra Civil. Los comités de milicias, comisarios políticos de guerra y los mandos profesionales militares.

XX. Dictadura del general Franco

Prolegómenos del golpe de Estado. Los Ejércitos en liza. Etapa final de la Guerra Civil.

XXI. La posguerra

Bibliografía

About