ISBN: 979–13-87790–03-5
La Conferencia de Berlín (1884–1885) fue uno de los grandes acontecimientos de la historia contemporánea, marcando la división del globo en esferas de influencia y el reparto del continente africano. Sus días coincidieron con el auge de la industrialización y el deseo de progreso que las metrópolis europeas manifestaron arrogadas en el darwinismo social y en el paternalismo indiscutible, conformando un marco de conquista y dando lugar al último proceso de colonización.
Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Portugal, España y el rey belga Leopoldo II obtuvieron territorios en África, pero las representaciones de Estados Unidos, el Imperio ruso, el Imperio austrohúngaro, Suecia-Noruega, Dinamarca y Países Bajos, presentes en la conferencia, no ocuparon espacios físicos. ¿Qué ocurrió con las naciones que ocuparon un escaño en la reunión de Berlín y no tuvieron presencia en África? ¿Cómo puede entenderse que países como Estados Unidos o imperios como el ruso, ya por entonces boyantes actores internacionales, no tuvieran relevancia en el contexto africano?
A partir de un detallado análisis de la Conferencia de Berlín, de sus causas y consecuencias, este libro pretende mostrar la situación de África durante los años anteriores y posteriores a su celebración. A través de un pormenorizado mapeo de la realidad colonial y de las relaciones internacionales del momento, se da respuesta a las cuestiones más importantes que han suscitado las últimas décadas de investigaciones, aplicando un marco interpretativo en el que destaca una idea: que en Berlín no se repartió África, se repartió el mundo.
Índice
Prólogo
La mesa que cambió el mundo
PRIMERA PARTE. LAS BASES DEL COLONIALISMO
Capítulo I. El viejo continente
Nuevos hijos en la vieja Europa
Los fuegos de la Industria
La teoría de la evolución de los estados
Capítulo II. Un lugar llamado África
Tierra hostil y desestructuración continental
Doctor Livingstone, supongo
Capítulo III. La carrera por la conquista
La puerta francesa en el Norte de África
El modelo original de colonia en Liberia
Los reinos del África Occidental
Poder en el Golfo de Guinea
La Colonia del Cabo y los territorios afrikánerLa Costa Suajili y los Reinos del centro
Etiopía y los reinos de Saba y Salomón
Egipto y dominio otomano
Capítulo IV. La cuestión del Congo
El origen de la tragedia
Las verdaderas intenciones de Leopoldo II
Capítulo V. Berlín, centro del mundo
La conferencia magna
Los acuerdos
SEGUNDA PARTE. CARTOGRAFÍA DE LA CONQUISTA
Capítulo VI. El imperio británico
África Occidental Británica
Sudáfrica, en el extremo sur
Rodesia, el imperio de Cecil Rhodes
Nyasalandia, África del Este Británica y Uganda
Somalia, en el Cuerno de África
Desde Egipto al Sudán Anglo-Egipcio
Capítulo VII. Francia
El Magreb que mira al Mediterráneo
Marruecos
Túnez
Argelia
África Occidental Francesa, la continuidad territorial
Campaña de Dahomey
África Ecuatorial Francesa
El exótico Madagascar
Somalia Francesa
Capítulo VIII. Portugal
Pasado y tradición
De la Guinea Portuguesa y Cabo Verde a Santo Tomé y Príncipe
Angola, de notables dimensiones
Mozambique, mirando al mar
Capítulo IX. España
Una mirada hacia África
Guinea Española
Las arenas de Ifni y el Sáhara Español
Protectorado Español en Marruecos
Capítulo X. Italia
A la conquista del territorio perdido
Eritrea y el sutil nacionalismo
Somalia Italiana
Tripolitana y Cirenaica
Capítulo XI. Alemania
Debates colonialistas
Togolandia
Camerún
África del Sudoeste Alemán
África Oriental Alemán
Capítulo XII. Otras aventuras coloniales
Congo Belga
Imperio otomano
Imperio Ruso
Costa de Oro Danesa
Costa de Oro Sueca
Costa de Oro Prusiana
Costa de Oro Holandesa
El Imperio de Brasil
Imperio austrohúngaro
TERCERA PARTE. GEOPOLÍTICA COLONIAL
Capítulo XIII. Geoestrategia de un reparto
Leopoldo II y El Congo
El Cuerno de África y el Canal de Suez
El manto de Sáhara
El sueño de Cecil Rhodes
El incidente de Fachoda
Mittleafrika
Heligoland-Zanzíbar
Las crisis marroquí
El mapa rosado
Capítulo XIV. La disputa del orbe
Estados Unidos y su destino manifiesto
El Gran Juego del Imperio ruso
El cierre de la Sublime Puerta
Ecos en Europa
Conclusiones
Documentos
Bibliografía