ISBN 978-84-16595-19-8
 El libro no pretende exponer la historia de Ceuta en el periodo contemplado, sino ofrecer los resultados de la exhaustiva investigación realizada por el autor a partir de 2012 en diversos fondos archivísticos para dar a conocer la evolución de la población de Ceuta durante el siglo xix y las primeras tres décadas del xx.
El libro no pretende exponer la historia de Ceuta en el periodo contemplado, sino ofrecer los resultados de la exhaustiva investigación realizada por el autor a partir de 2012 en diversos fondos archivísticos para dar a conocer la evolución de la población de Ceuta durante el siglo xix y las primeras tres décadas del xx.
Índice
Preámbulo
Capítulo I. Fuentes y métodos para el análisis de una ciudad peculiar. Ceuta entre 1801 y 1930
- Fuentes para la demografía ceutí de 1801 a 1930.
- Los registros parroquiales.
- Registros militares.
- Los registros municipales.
- Registro civil.
- Los padrones municipales.
- Padrones parroquiales.
- Censos de población de España-
- Documentación adicional
 
 
Capítulo II. El origen de la población de Ceuta de 1801-1930. La inmigración y su procedencia
- Índices de población autóctona y foránea de Ceuta.
- Origen de la población exógena de Ceuta.
- La población exógena de Ceuta en el siglo xix.
- La población exógena de Ceuta en el siglo xx.
 
- La edad de los inmigrantes
Capítulo III. El movimiento natural de la población. Las series positivas: los bautizos-nacimientos
- Evolución de los bautizos-nacimientos (1801-1930). Relación cuantitativa con el siglo xviii: ciclos y cambios de coyunturas.
- El factor reproductivo en relación con la población de Ceuta.
- Tasas de natalidad.
- Índice de fecundidad.
 
- Los otros nacimientos: hijos naturales y abandonados.
- Los hijos naturales.
- Los hijos abandonados (expósitos).
- Prohijamientos, legitimación e incierto destino de los expósitos.
 
- Las costumbres sociales a través de los nacimientos: la estacionalidad de las concepciones
Capítulo IV. El movimiento natural de la población. Las series positivas: los matrimonios
- Evolución de la nupcialidad (1801-1930).
- Edad al primer matrimonio.
- Edad media de soltería.
- Estado civil de los contrayentes.
- La importancia de las segundas nupcias
Capítulo V. La mortalidad en Ceuta entre 1801 y 1930
- Evolución de la mortalidad en Ceuta desde 1801 hasta 1930.
- Las crisis de mortalidad.
- Las pequeñas crisis entre 1806 y 1812.
- La crisis de 1859-1860.
- Los brotes epidémicos.
 
- La mortalidad infantil y de párvulos.
- La mortalidad por edad, sexo y estado civil.
- Las causas de la mortalidad específica de Ceuta.
- Las causas de la mortalidad en Ceuta en el siglo xix.
- Causas de la mortalidad en Ceuta en el siglo xx.
- Causas de la mortalidad infantil.
 
- Resumen de la mortalidad en Ceuta desde 1640 a 1930
Capítulo VI. Ciudad y población. Evolución de la población de Ceuta y su conformidad con el urbanismo
- Combinación de las series. Crecimiento vegetativo.
- Análisis cuantitativo y cualitativo de los censos de población.
- Consolidación de la ciudad. Impacto en el urbanismo ceutí del crecimiento de población
Capítulo VII. Estructura poblacional de Ceuta.
- Estructura por edad y sexo.
- Población activa.
- La otra población: los soldados y presidiarios.
- La estructura familiar de Ceuta.
- Movimiento migratorio y familia.
- Tipo de familias según su formación y cierre.
- Evolución del número de familias.
- Temporalidad de las familias en Ceuta.
- Número de hijos de las unidades familiares.
- Índices proto e intergenésicos.
- La estructura familiar.
 
- 5. Las minorías religiosas
Capítulo VIII. Conclusiones y nuevas líneas de investigación.
Bibliografía
Apéndices

